![]()
Los mejores 108 aficionados de 28 países de la región estarán del 17 al 20 de enero de 2019 en Casa de Campo, República Dominicana para disputar la quinta edición del Latin America Amateur Championship, el torneo al que los propios jugadores denominaron el «Major» de los amateurs.
Fundado por el Masters Tournament, The R&A y la USGA, el LAAC fue creado para desarrollar aún más el golf amateur en Sudamérica y América Central, México y el Caribe. El campeón del Latin America Amateur Championship jugará el Masters Tournament 2019 y, junto al jugador o jugadores que finalicen en el segundo lugar, obtendrá la exención para participar en las etapas finales clasificatorias con la chance de ingresar en The 148th Open que se jugará en Royal Portrush y el U.S. Open que tendrá lugar en Pebble Beach el próximo año. Además, el ganador será invitado a participar en The Amateur Championship y el U.S. Amateur de 2019, como cualquier otro campeonato aficionado de la USGA para el cual sea elegible.
Por estos beneficios y por el nivel de organización y competencia, los jugadores eligieron este campeonato como el más importante a lo largo de cada temporada. Los aficionados de la región saben todo lo que se pone en juego en el Latin America Amateur Championship y ninguno de ellos se lo quiere perder. Es por eso que en los últimos años modificaron la planificación de sus respectivos calendarios con el objetivo de jugar más torneos para clasificar al LAAC. Esta es otra de las razones por la que el certamen ha elevado la vara para todos estos jugadores, algo que sin dudas colabora con el desarrollo del golf en los países que son parte de este campeonato.
La llave para entrar el mundo LAAC
Para poder clasificar al Latin America Amateur Championship, un jugador debe figurar en el World Amateur Golf Ranking (WAGRTM). Además, ingresan automáticamente los excampeones del LAAC, los primeros cinco jugadores del campeonato anterior, los mejores dos jugadores de cada Federación/Asociación Nacional de Golf miembro de la International Golf Federation (IGF) en Latinoamérica, y cuatro jugadores más del país anfitrión. El resto del field de participantes se completa tomando al próximo jugador mejor ranqueado dentro del WAGRTM. El número máximo de jugadores es de 8 para cualquier nación y de 10 para el país sede.
Los países que tendrán más representantes en Teeth of The Dog, el trazado diseñado por Pete Dye, son: Chile con 8 jugadores, luego con 6 están República Dominicana (sede), Argentina, México, Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Venezuela; y con 5 Perú.
Field completo del LAAC 2019:
JUGADORES CONFIRMADOS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 País Nombre Argentina Andy Schonbaum Horacio Carbonetti Martín Contini Mateo Fernández De Oliveira Juan Ignacio Noba Jesús Darío Montenegro Bahamas Devaughn Robinson Richard Gibson Jr. Barbados James Johnson Iz Hustler Bermuda Walker Campbell Jarryd Dillas Bolivia José Luis Montaño Johann Voss Brasil Hérik Machado Fred Biondi Andrey Borges Xavier Tiago Lobo Pedro H.N. Nagayama Daniel Kenji Ishii Islas Caimán Payten Wight Aaron Jarvis Chile Gabriel Morgan Birke Toto Gana Agustín Errázuriz Lucas Rosso Carlos Bustos José Thomas Vargas Matías Domínguez Juan Ignacio Basagoitia Sven Dummer Colombia Iván Camilo Ramírez Esteban Restrepo Luis Carlos Pardo Carlos Ardila Juan Camilo Vesga Solano Felipe Alfredo Álvarez Catano Costa Rica Luis Gagne Paul Chaplet Álvaro Ortiz Julián González Pérez República Dominicana (País Sede) Juan José Guerra Juan Cayro Delgado Rodrigo Sánchez Enrique Valverde Rhadames Peña Corrie Kuehn Ecuador Juan Alberto Moncayo Lara Rafael Miranda Ponce Nicolás Cimadevilla Esteban Missura Nicolás Escobar Ben El Cohn El Salvador Ernesto Soler Paolo Cartagena Guatemala Daniel Gurtner Alejandro Villavicencio Pablo Castellanos Juan Ricardo Davila Bone Jorge Luciano Meléndez Rodrigo Rodas Haití Maurice Brandt Honduras Geoffry Schacher Henry Kattan Jamaica Sean Morris Justin Burrowes México Álvaro Ortiz Aaron Terrazas Mario Carmona Luis Gerardo Garza Luis Ruíz Gómez Emilio Gonzales Alejandro Madariaga Couttolenc Nicaragua Ernesto Marin Luis Guido Panamá Miguel Ordóñez Luis Cargiulo Paraguay James Yoon Antonio Vierci (h) Perú Luis Fernando Barco Julián Perico Patricio Freundt-Thurne Santiago Zubiate Smith Galvez Ch. Puerto Rico Chris Nido Jerónimo Esteve Erick Morales Max Alverio Santa Lucía Romanus Inglis Terry Verdant Trinidad y Tobago Sachin Kumar Gabriel Vanososte Wanjoo Lee Uruguay Agustín Tarigo Miguel Reyes Viacava Facundo Álvarez Pablo Juan Carrere Venezuela Jorge García Manuel Torres Konrad Brauckmeyer Félix Dominguez Olaizola Ezequiel Prieto R. Amauriel Fernández Islas Vírgenes – U.S. Kevin O’Connell Kevin Ferris Todos ellos jugarán por el sueño de llegar al Masters, tener la chance de clasificar a The Open y al U.S. Open, ganar un lugar para jugar The Amateur y el U.S. Amateur, y también para convertirse en las promesas del futuro del golf de la región.
Acerca del Masters Tournament
Inspirados por sus fundadores, Bobby Jones y Clifford Roberts, el Masters Tournament ha aceptado su obligación y aprovechado las oportunidades para promover el juego de golf desde el inicio del torneo en 1934. Los esfuerzos del Masters en nombre del juego de golf buscan preservar la integridad, celebrar el espíritu deportivo, aplaudir a los ganadores, influir positivamente en las comunidades a través de la filantropía, y reinvertir todo lo posible en el desarrollo del juego. El Masters Tournament está enfocado en brindar administración para el juego, especialmente para jugadores amateurs y jóvenes alrededor del mundo.