La importancia de la preparación mental, antesala de la acción en el fairway.
Hoy en día nadie niega la influencia de los factores psicológicos en el juego del golf. Jugadores de categoría mundial han manifestado que el golf es un 80 % mental y cada vez se lee y escucha más sobre psicólogos deportivos que preparan a las grandes estrellas del golf y de otros deportes.
Algunos estarán pensando que esto de «la preparación mental» debe de estar muy bien, pero para los jugadores profesionales y que «solamente» para divertirse y pasar un rato agradable mientras compiten los fines de semana o juegan con los amigos no necesitan «rollos» psicológicos.
Y realmente tienen razón. En estos casos, el golf es simplemente un hobby, un medio de distracción y relajación. Pero ¿cuántas veces se convierte en una fuente de estrés y frustración, exceso de tensión muscular, nervios, agarrotamiento, desconcentración, enfados y demás?, lo que debería ser algo divertido y relajante se convierte en casi un castigo. No hace falta estar en el Master de Augusta para sentir la presión de un putt de un metro y medio. Pero entonces ¿un amateur necesita la misma dedicación que un profesional en cuanto a preparación mental?, evidentemente no. Un jugador amateur no necesita entrenar diariamente su concentración, pero si le puede ser muy útil conocer diferentes técnicas y estrategias psicológicas sencillas que no requieren de excesivo tiempo de aprendizaje y que le pueden ayudar a divertirse y a conseguir que el golf se convierta en un reto y no en un suplicio. A continuación, se especifican los objetivos más importantes que se pretenden conseguir con la preparación mental:
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
1.- Que el jugador disfrute compitiendo y jugando al golf.
2.- Que el jugador rinda acorde al nivel técnico que tiene. Que no exista diferencias en el juego entre el campo de prácticas y el campo de golf.
3.- Mejorar el rendimiento a través de la disminución de errores psicológicos.
Una vez que se ha visto para qué puede ser útil la preparación mental, la siguiente pregunta sería en qué consiste y cómo se puede preparar psicológicamente para afrontar la competición. Este es el objetivo de Del Rio con la redacción de este artículo: explicar de una forma sencilla las diferentes técnicas y estrategias psicológicas que usted puede aprender sin excesivo esfuerzo y que le van a ayudar a mejorar su golf. Para ello es necesario iniciar con una visión general sobre el entrenamiento psicológico de tal forma que usted, una vez que haya terminado de leer este artículo, sabrá las áreas principales de trabajo y el procedimiento general que seguimos a la hora de planificar el entrenamiento mental. En el segundo se ha incluido la guía básica de preparación mental. Esta guía-método es la que se irá desarrollando progresivamente de acuerdo a su juego. El método consiste en dividir el trabajo psicológico en cuatro momentos:
- Antes de empezar a competir.
- Preparación-ejecución del golpe (rutina pre-golpe).
- Instantes después de ejecutar el golpe (rutina post-golpe).
- Después de terminar la competición (evaluación de la competición).
En cada uno de estos cuatro momentos entran en juego cuatro factores. De aquí que Del Rio lo haya denominado como el método 4 x 4 (el todo terreno mental) que va a proporcionar una mente sólida y robusta y que no se va a arrugar ante las dificultades o los diversos avatares de la competición.
1.- Trabajo previo a la competición. De los cuatro momentos del método este es el más importante. Los cuatro factores que lo componen son de vital importancia para que durante la competición el jugador sea capaz de desarrollar todo su potencial. La autoconfianza y la motivación del jugador son los pilares básicos. Un jugador que llegue a la competición sin confianza y desmotivado difícilmente podrá divertirse en el campo de golf. El entrenamiento de calidad consiste en saber aprovechar el mucho o poco tiempo que se dedique a mejorar en cada faceta del juego. Por ultimo tener unos objetivos claros y correctos (no todos los objetivos ayudan) unido a unas expectativas realistas van a hacer que la predisposición mental del jugador para la competición sea la correcta
2.- Rutina pre-golpe. Consiste básicamente en cómo se prepara y ejecuta un golpe. Aquí los aspectos claves son la concentración y la ejecución instintiva. En este punto se analiza en qué hay que concentrarse en cada momento de la rutina y cómo se automatiza todo este proceso. La relajación y la visualización serán dos de las técnicas que podrá aprender a utilizar y que van a hacer que aumente la efectividad de sus golpes.
3.- Rutina post-golpe. Después de ejecutar el golpe, y sobre todo cuando éste no ha sido todo lo bueno que le hubiera gustado, es muy importante saber dominar las emociones (control emocional) y los pensamientos con el fin de que el estado mental no influya negativamente para el siguiente golpe. Después de una breve evaluación del golpe es importante saber desconectar (bajar el nivel de concentración) para que de esta forma se pueda llegar fresco mentalmente al hoyo 18.
4.- Evaluación de la competición. Esta parte del entrenamiento es importante por dos factores. Uno de ellos es que si se realiza un análisis objetivo de las causas del resultado (con los aciertos y los errores) se pueden sacar conclusiones de cara al entrenamiento que se ha de realizar y ver en qué facetas del juego se ha de mejorar (técnica, estrategia, psicológica, drive, pat, etc.). El otro factor a tener en cuenta es analizar los efectos positivos o negativos que puede tener un determinado resultado sobre la autoconfianza y la motivación del jugador. Dependiendo de a qué se achaque un determinado resultado estos dos factores pueden subir, bajar o quedarse igual. Si puede darse cuenta, de los cuatro factores de este momento, tres son los mismos que en el punto uno, por eso Oscar del Rio enfatiza que la evaluación de una competición es el trabajo previo de la siguiente.