¿ERES PERSEVERANTE?

Nacional

Es necesario hacer ver a los deportistas que lo malo no es cometer fallos sino dejar de esforzarse para superarlos.

Uno de los aspectos que más solemos trabajar en psicología deportiva es el cambio de actitud en la pista o campo. Normalmente son los padres u otros familiares quienes se quejan de la actitud que presentan los deportistas, y es que desde fuera es más sencillo darse cuenta de ello. Golfistas que van haciendo aspavientos y quejándose durante el recorrido de un hoyo después de meter la bola al agua, tenistas que ante un fallo importante se enfadan y tiran la raqueta, jugadores de baloncesto que al llevar el marcador en contra, se centran en la actuación del árbitro, etc. En definitiva, actitudes que dificultan el estar centrado en la tarea, proporcionan información valiosa a los rivales sobre el estado anímico en el que se encuentra el deportista, pero, sobre todo, que inciden negativamente en el mantenimiento del esfuerzo, favoreciendo que, en algunos casos, el deportista llegue a tirar el partido o competición. En este contexto, es necesario hacer ver a los deportistas que lo malo no es cometer fallos sino dejar de esforzarse para superarlos.

Si bien en el ámbito de la Psicología y más concretamente de la motivación se ha hablado mucho de la importancia de marcarse metas realistas, concretas, medibles, etc., así como de las acciones que hay que llevar a cabo para conseguirlas, se ha tratado menos el mantenimiento del esfuerzo, es decir, la perseverancia de los deportistas. Por tal motivo, vamos a profundizar aquí más en este aspecto de la motivación tan importante en el deporte y, en general, en la vida.

La perseverancia consiste en mantener una conducta a pesar de la ausencia o baja frecuencia de una recompensa. Así, un golfista será perseverante si al golpear cada bola se centra en llevarla por el recorrido marcado, aunque no siempre lo consiga; un tenista será perseverante cuando intente llegar a todas las bolas, aunque no lo consiga en todas las ocasiones; los jugadores de baloncesto serán perseverantes si luchan por cada balón en defensa, aunque no consigan robarlo en todas las jugadas. De esta forma, la perseverancia aumenta la resistencia a los efectos negativos de la ausencia de recompensa deseada.

Pero ¿Cómo mejorar la perseverancia de un deportista?

Para dar respuesta a esta cuestión es necesario ahondar algo más en el funcionamiento de la motivación. Como hemos señalado anteriormente, la característica principal de una conducta motivada es la de estar orientada a la consecución de una determinada meta o reforzador relevante. Cuando se produce una carencia de este reforzador o meta, se activa un estado motivacional cuya función es producir un estado del organismo que facilite la iniciación de conductas orientadas a su consecución. Por ejemplo, si un equipo de fútbol tiene como objetivo controlar el balón el mayor tiempo posible de un partido, y uno de sus jugadores pierde el balón se activará en él un estado motivacional que le impulsará a robar el balón al equipo contrario.

Este estado motivacional varía en función de la meta perseguida en cada momento y conlleva una serie de cambios cognitivos y subjetivos como la activación de expectativas, la evaluación y representación mental de las metas y reforzadores o la iniciación de procesos de planificación y solución de problemas. Además, el estado motivacional puede alterar temporalmente la jerarquía de conductas más o menos probables, influyendo en la elección entre las posibles acciones a ejecutar en un momento dado. Teniendo en cuenta esto, cuando el tenista falla una bola importante, el golfista mete la bola en el agua o el equipo de baloncesto va abajo en el marcador se activa en ellos un estado motivacional que será distinto en función de la meta perseguida. Entre otras, la meta puede ser: hacer ejecuciones perfectas, ganar, descargar la tensión acumulada (ej.: tirando la raqueta, increpando al árbitro), dejar de sufrir (ej.: dejarse ganar para que el partido termine cuanto antes), etc. Los estados motivacionales activados por cada una de estas metas conllevan una serie de cambios cognitivos y subjetivos que permitan realizar acciones orientadas a la consecución de dichas metas. Uno de los cambios cognitivos más relevantes es a nivel atencional. En función de la meta perseguida, el deportista se centrará en la tarea o se descentrará, lo que hará que mejore o empeore su rendimiento.

Por tanto, si queremos que el deportista mejore su perseverancia tendremos que hacer hincapié en qué meta quiere perseguir. El deportista ha de decidir de forma voluntaria si quiere seguir compitiendo, prefiere seguir lamentándose de los fallos o prefiere desahogar su enfado. Esa decisión conlleva un cambio en la actitud, y a partir de ella, los psicólogos deportivos podemos ayudar al deportista a conseguir su meta enseñándole las técnicas y estrategias adecuadas para ello.

Fuente: www.earpsicologos.com

Recientes
Nacional
GOLF VIEW 2025
Franchesca Páez /  15 de mayo de 2025
Nacional
PINK GOLF TOUR DR REALIZA SU PRIMER INTERCAMBIO INTERNACIONAL EN PANAMÁ
Golf View /  13 de mayo de 2025
Populares
FEDOGOLF CELEBRA SU 50 ANIVERSARIO
31 de agosto de 2016
LAAC REGRESA A CASA DE CAMPO, REPÚBLICA DOMINICANA EN 2022
16 de septiembre de 2021
RD PARTICIPA EN FERIA MUNDIAL DE GOLF
9 de diciembre de 2016
WOODS VA TRAS SU 16 MAJOR
11 de mayo de 2022
CHRIS KIRK GANA EN LOS PLAYOFFS DE HONDA CLASSIC
28 de febrero de 2023
PRO-AM DE LA 5TA EDICIÓN DEL CORALES CHAMPIONSHIP 2022
24 de marzo de 2022